miércoles, 2 de noviembre de 2011

Política Común

Se conoce con este nombre a las políticas comunitarias, a las famosas posiciones comunes que adoptan, al unísono, todos los países de la Unión Europea, dando la sensación de unidad de acción como miembro del escenario internacional.

La crisis de deuda griega, eufemismo de riesgo de quiebra total del estado, ha sacado a relucir un nuevo ámbito en la política común: la hipocresía.

No existe una gobernanza financiera comunitaria. Salvo excepciones, a penas existe una política internacional común y, ni siquiera, una de interior. Sin embargo, con respecto a la situación del país heleno, todos los estados europeos comparten postura.

¿Desde cuándo una consulta popular puede ser perjudicial?. No obviaremos que la convocatoria de referéndum en Grecia llega tarde. Es cierto. El Gobierno griego lo podría haber propuesto antes de aceptar el primer tramo de ayuda por valor de 65.000 millones de euros. Pero, en cualquier caso, ¿no tienen los griegos derecho a decidir sobre su futuro?.

De repente, no. Alemania, Francia o España se han apresurado a tildar la convocatoria de error que puede poner en peligro la moneda única.

Pero esta repentina unidad en materia griega no es el único acto de hipocresía que esconde este debate.

Inexplicablemente, esta convocatoria de referéndum ha afectado, en las bolsas, a España e Italia. Ya sabemos como se las gastan los especuladores pero, ¿acaso hemos olvidado lo expuestos que están los bancos franceses británicos y alemanes a la posible quiebra del país heleno?. y, una última reflexión, ¿no fueron estos mismos bancos los que alentaron y llevaron a Grecia a la insostenible situación que vive, financiando su despilfarro?

Una prueba crítica a la que se enfrenta el Euro. No es precipitado decir que el edificio europeo se tambalaea, después de 60 años, más que nunca. Lo que nos debe animar es pensar que, como suele ocurrir, de las crisis salgan las mejores ideas, y la conciencia europea salga reforzada, siendo conscientes todos los estados de que se debe avanzar, mucho más y más rápido, hacia la integración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario